Champagne y Cava: ¿Cuál es la diferencia?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Champagne y Cava: dos productos que comparten método de elaboración, pero existen muchas diferencias. Las enumeramos.

Por Esther Ibáñez

Una copa de cristal contiene un vino amarillo dorado y ligeramente espumoso. ¿Es un champagne o es un cava? La apariencia es muy similar, pero… ¿qué diferencias encontramos entre champagne y cava?

La primera es evidente: el origen. Sólo puede llamarse Champagne al espumoso producido en esta región francesa, procedente de las uvas de un viñedo delimitado totalmente desde 1927.


CASI 90% DE LAS CONTRAETIQUETAS DE CAVA CORRESPONDEN A BOTELLAS PRODUCIDAS EN CATALUÑA


La denominación CAVA, sin embargo, no se circunscribe a una sola región española, aunque la zona del Penedés catalán es históricamente y por concentración de casas productoras la principal área cavista.

Casi un 90% de las contraetiquetas de Cava corresponden a botellas producidas en Cataluña. Sin embargo es preciso mencionar otras zonas productoras de este espumoso: Extremadura, Aragón, La Rioja o la Comunidad Valenciana.

champagne y cava

Foto: Viñedos labrados por caballos en Champagne / @ www.mkb.photos-Coll. ADT Marne copia.jpg

Cuestión de clima

El clima continental de la región de Champagne no tiene nada que ver con el mediterráneo de las zonas productoras españolas de Cava. Así que el clima del champagne y del cava son muy distintos.

Por ello es evidente que el grado de maduración de la uva va a ser mayor en nuestras latitudes, donde se goza de un mayor número de horas de sol al año.

La temperatura media es más elevada en España donde son menos frecuentes las heladas que sí acechan en Champagne. Sin embargo, la pluviometría es mucho más generosa en los viñedos franceses de Champagne.

No te pierdas el artículo Cómo crece la vid para comprender mejor la importancia del clima en el viñedo.

Champagne y cava

Foto: Copas de Champagne / @ Reyzvikh

 

Las variedades del Champagne y del Cava

En cuanto a las variedades, las permitidas en Champagne son principalmente tres: Chardonnay, Pinot Noir y Meunier. Otras como la Arbane o Pinot Gris están autorizadas pero apenas representan en conjunto el 0,3% del viñedo de Champagne.

En España, también se puede elaborar Cava con las variedades francesas Chardonnay y Pinot Noir, pero el abanico de uvas autorizadas es mucho más amplio.

De hecho, la composición más habitual de los cavas es un coupage de Macabeu, Xarel·lo y Parellada.

También es posible encontrar cavas elaborados con Garnacha o Monastrell, y la Trepat es una variedad muy habitual en los cavas rosados, por ejemplo los que elabora la bodega Carles Andreu en DO Conca de Barberá.

cava llopart

Foto: Botellas de cava en crianza / @ Caves Llopart

Con los pies en el suelo

El suelo donde se asienta el viñedo de champagne es especialmente calcáreo, con afloramientos de tiza y margas.

Aunque se distinguen distintos terroirs en las cuatro principales subzonas de La Champagne (Côte des Blancs, Montaña de Reims, La Marne y Còte des Bar) el componente calcáreo es común a todos ellos.


EL CAVA ES UN MUNDO. INCLUSO LA MISMA VARIEDAD, ELABORADA EN UNA ZONA U OTRA, TENDRÁ MATICES MUY DISTINTOS


Debido a la diversidad de localizaciones en la Península Ibérica donde se elabora el Cava, difícilmente podremos hablar de características comunes en cuanto a los suelos donde se asientan las vides de las que se acaba elaborado el Cava.

Sin embargo, esta falta de homogeneidad puede tomar valor si se lee en términos de riqueza: cada Cava es un mundo. Incluso la misma variedad, elaborada en una zona u otra tendrá matices muy distintos.

enoturismo en champagne

Foto: La Champagne y las regiones donde se produce Cava, especialmente en Penedés, ofrecen una amplia propuesta de actividades de enoturismo para disfrutar del producto y del entorno / @ www.mkb.photos-Coll. ADT Marne

El marketing del champagne y el cava

Otra de las diferencias entre uno y otro espumoso es que el champagne ha sabido posicionar cada una de las botellas que produce en un segmento alto y es considerada una bebida de prestigio a nivel internacional.

En el sector del Cava existen varias casas que han logrado una altísima calidad de producto y que sus etiquetas se posicionen en un segmento premium. Recaredo o Cavas Llopart son algunas de ellas.

Pero la gran mayoría de este espumoso se cotiza a precios muchísimo más asequibles que el champagne.

En definitiva, Champagne y Cava comparten en esencia un método, el que ideó el monje benedictino Dom Perignon en el s. XVII y que se basa en una segunda fermentación del vino en la botella.

Un método, llamado “champanoise” que los diferencia de la elaboración de otros espumosos europeos como el Proseco y el Asti italianos o el Sekt alemán, que realizan una segunda fermentación en tanque presurizado.

No te pierdas el artículo El Terroir Excepcional del Champagne para saber más sobre este producto. Y si eres viajero/a, una escapada a La Champagne antes de Navidades es el fin de semana perfecto.

Copyright de la foto de portada: ©www.mkb.photos-Coll. ADT Marne

Si te gusta la gastronomía y los vinos, puedes viajar con nosotros a los mejores viñedos, bodegas, hoteles y destinos gastronómicos del mundo. Contacta con nosotros si lo que te interesa es que diseñemos un viaje a medida: hola@winestyletravel.com

 
 

Champagne y Cava: ¿Cuál es la diferencia?

B13 millesimé, la nueva edición limitada de Bollinger

Lady Gaga & Dom Pérignon, el matrimonio perfecto

El concepto de lujo de Krug Champagne te sorprenderá

Brad Pitt lanza su nuevo champagne Fleur de Miraval

Recibe lo último de Wine Style Travel en tu buzón ¡suscríbete a nuestra newsletter!

Así se prepara el Jamaican Coffee, cóctel con ron y café

Vuelve el Festival de literatura «Capítulo uno»

Siete viajes por España en primavera

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe inspiración para viajar, comer y beber como un auténtico amante de la buena vida. Una vez al mes en tu buzón.