Pau Roca es el Director General de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el primer español en ocupar este cargo. Pero ante todo Pau es una persona agradable, empática y con un conocimiento extraordinario sobre el sector del vino, que transmite con mucha facilidad y pasión. ¿Qué grandes retos afronta el mundo del vino? Nos lo cuenta en esta entrevista, en la que también hemos hablado de los vinos que le gusta beber y de sus próximos viajes. Este es un avance de algunos de los temas que se tratarán esta semana en el evento online Wine Future 2021.
Glòria Vallès
A lo largo de mi carrera profesional he realizado muchísimas entrevistas, algunas más entretenidas e interesantes que otras. A veces (no tantas) el entrevistado me sorprende de una forma que quedará grabada en el tiempo. Y esto es lo que ha ocurrido en los 45 minutos que hemos conversado con Pau Roca desde su despacho en la Rue de Monceau, París. Del Director General de una organización intergubernamental que representa a 48 estados miembros esperas respuestas técnicas e institucionales, y me ha sorprendido el cariño y la pasión con la que Pau Roca habla del vino. Este cariño es lo bonito de nuestro sector, y aquello que nos une para superar conjuntamente momentos tan difíciles como el que vivimos actualmente.
La diversidad, la cultura y la puesta en valor de las zonas rurales son intrínsecos al mundo del vino y la pandemia ha supuesto un refuerzo de estos valores, ¿esta tendencia global es una oportunidad para el sector?
La pandemia advierte al mundo de una serie de catástrofes que están por venir, y la mayor de todas va a ser la crisis del clima. Lo que hay que hacer es adaptarse y cambiar patrones de consumo.
El sector del vino parece que está más preparado para ello porque no tiene una estructura de grandes multinacionales y está muy arraigado al territorio, pero no creo que esto sea una oportunidad. El hombre no se da cuenta de las cosas hasta que empieza a sufrir, así que tenemos por delante un verdadero problema.
Lo que hay que tener claro es que la sostenibilidad es un valor muy importante y es la forma en que tenemos que medir una economía. Esta debe ser compatible con el Planeta y por lo tanto no podemos seguir con el crecimiento aberrante.
Los fondos europeos Next Generation para el sector del vino en España se centrarán en sostenibilidad y digitalización. ¿Serán suficientes para reactivar y reorientar el sector?
No soy nada partidario de intervenir los mercados y destinar dinero público a corregir situaciones, porque normalmente en el ámbito de la Agricultura esto tiene un impacto en los precios.
Ahora bien, estas ayudas concretas cubren unas necesidades que no están directamente relacionadas con el precio, como la digitalización, así que pueden ser útiles y dudo que tengan un efecto sobre el mercado. De todas formas son ayudas transectoriales, vamos a ver cómo el sector del vino las puede aprovechar.