En los últimos meses hemos leído varias noticias hablando de la recuperación espectacular del sector del vino tras los peores momentos de la pandemia. Cada año colaboro con el Research Center de EAE Business School elaborando el estudio «Informe del Sector vitivinícola», y esta semana presentamos el de 2021. Las conclusiones son muy claras: sí hay recuperación en forma de rebote pero debemos moderar la euforia.
Glòria Vallès
Tras momentos muy difíciles la tendencia es a alegrarnos enormemente por cada logro y tratar de recuperarnos anímicamente del shock vivido en los últimos meses. Forma parte del ser humano y por suerte tenemos esta capacidad para ver el lado bueno de las cosas y alegrarnos por cada pequeño paso.
El final de 2021 e inicio de 2022 han sido momentos de euforia para el sector del vino. El informe del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) publicado el 24 de enero de 2022 nos alegraba el día (y el mes) afirmando que «el
comercio mundial de vino se recupera a niveles incluso superiores a los de antes
de la pandemia. En el interanual de septiembre 2021 se contabilizaron 33.658
millones de euros y 10.833 millones de litros vendidos, al precio más alto de la
historia, con 3,11 €/l».
A lo largo del estudio que hemos elaborado con el Centro de Investigación de EAE Business School mencionamos noticias muy positivas como estas, y datos también preocupantes para la evolución del sector y que han sido publicados por otras fuentes de gran prestigio internacional.
Así evoluciona el sector del vino tras los peores momentos de la pandemia
Nuestro estudio es una recopilación de varios informes que pretende servir de ayuda a las bodegas y empresas del sector vitivinícola a elaborar sus planes estratégicos y a ordenar su toma de decisiones. El resumen de lo que hemos visto es:
- La superfície de viñedo en el mundo se mantiene estable desde 2017, siendo España el territorio con mayor extensión de viñedos a nivel mundial.
- La producción de 2021 fue escasa, solamente comparable a los números de 2017. Esto puede beneficiar a la liquidación de stocks acumulados durante los meses de cierre pero aumentará los precios de los vinos en determinadas regiones.
- El impacto del cambio climático sobre el viñedo es muy evidente y el aumento de temperaturas, así como los fenómenos meteorológicos extremos, están afectando a la producción. Se requiere una acción inmediata.
- La recuperación del consumo de bebidas alcohólicas, incluida el vino, se espera que vuelva a los niveles precovid en 2023.
- El momentum del ecommerce, la premiunización y el interés del consumidor global a consumir productos más sanos son las tendencias más marcadas en el consumo.
- El país con mayor consumo de vinos Premium (más de 20$) es EEUU, donde los Baby Boomers continuan comprando vinso en todas las gamas de precio, una noticia muy positiva para las bodegas que apuntan a este segmento.
- El cava parece haber alcanzado su penetración de mercado máxima en Francia, mientras que el prosecco aumenta su cuota en el país.
- En España, los vinos con más éxito son los que pertenecen a una Denominación de Origen, y el vermut sigue en su momento de fama.
- Los jóvenes españoles prefieren en muchos casos otros tipos de bebida como la cerveza y los licores al vino.
- La innovación será la única forma de llegar a los consumidores jóvenes,
ya sea a través del marketing, el e-commerce o nuevos packaging entre otros.